Ciencia ciudadana: un congreso sobre la construcción científica colectiva

El primer Congreso Latinoamericano de Ciencia Ciudadana, dirigido a docentes de todos los niveles, tendrá lugar del 9 al 11 de junio. La propuesta: fomentar la contribución activa de los ciudadanos en la investigación científica.

 Ciencia ciudadana: un congreso sobre la construcción científica colectiva

FOTO: nightowl @Pixabay

¿Qué es la “ciencia ciudadana“? Se trata de “una invitación al público general para involucrarse en actividades científicas siguiendo protocolos (de recopilación, análisis de datos, presentación de informes, etc). Fomenta la contribución activa de los ciudadanos en la investigación a través de su esfuerzo intelectual, su conocimiento general, o sus herramientas y recursos (por ejemplo, su teléfono celular)”.

Así lo explican los impulsores del 1° Congreso Latinoamericano de Ciencia Ciudadana, que tendrá lugar del 9 al 11 de junio. Lo organizan el Departamento de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de La Rioja (Argentina), la Oficina Regional del Programa GLOBE para América Latina y el Caribe, la Universidad Nacional del Comahue (Argentina), la Universidad Nacional Agraria La Molina (Perú) y la Universidad de las Américas (Chile). Hasta el 26 de mayo está abierto el envío de resúmenes.

“Existen muchas oportunidades para involucrarse en proyectos de ciencia ciudadana: desde combatir enfermedades, hasta rastrear aves migratorias, estudiar el comportamiento de los animales, clasificar galaxias y muchísimas otras formas de colaboración”, explican los organizadores del evento, dirigido a docentes de todos los niveles, estudiantes de grado y posgrado, estudiantes de profesorado, investigadores en educación y personas interesadas en la enseñanza de las ciencias.

En principio, cualquier persona puede ser un “científico ciudadano“: niños, padres, educadores, estudiantes universitarios, científicos, administradores de datos, expertos… en síntesis, cualquier persona motivada por la curiosidad.

“En educación, la ciencia ciudadana ofrece oportunidades únicas para observar y explorar el mundo a través de experiencias de investigación auténticas, que tienen conexión con el mundo real. De esta forma, contribuye a que los aprendizajes de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) sean más accesibles, relevantes y significativos para los estudiantes”, señalan los impulsores del Congreso. Y agregan que la colaboración en la ciencia ciudadana acerca a los estudiantes y docentes de diferentes lugares, a la vez que vincula a los científicos con las escuelas.

Más información e inscripción, en la web del Congreso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas relacionadas