Una exploración de los “caballos de Troya” para la innovación educativa
Brecha de género: en primaria a las mujeres les va mejor en lectura
En la mayoría de los países de América Latina se observan diferencias de desempeño en Lectura que son favorables a las niñas, según surge del estudio regional ERCE 2019. En Matemática y Ciencias se observan menos diferencias por sexo.

En la mayoría de los países de América Latina se observan diferencias de desempeño en Lectura que son favorables a las niñas, según surge del estudio regional ERCE 2019, una evaluación realizada por UNESCO en 16 países de América Latina. En Argentina, la brecha en favor de las niñas es de 18 puntos en 3° grado y de 15 puntos en 6° grado.
Las mayores brechas se presentan en República Dominicana, y en Cuba en 6° grado. La excepción a este patrón generalizado son Honduras, Perú y Nicaragua en 3° grado, y Guatemala en 6° grado, donde no se muestran diferencias de resultados según sexo.

“Estos resultados presentan un desafío para la mayoría de los países de la región que requieren mejorar las oportunidades de aprendizaje que se ofrecen en el área de Lectura a los niños”, advierte el informe del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE).
La prueba ERCE evaluó a los estudiantes en las áreas curriculares de Lectura y Matemática. En sexto grado se evaluó, además, el área de Ciencias. Los resultados describen lo que los estudiantes saben y son capaces de hacer en función de su propio currículo.

En la prueba de Matemática, la mayor parte de los países no presenta diferencias por sexo, y cuando se presentan, estas son favorables a los niños (excepto en República Dominicana). En Argentina no se registra una brecha significativa en 3° grado, pero sí en 6°, donde los varones obtuvieron en promedio 8 puntos más que las mujeres.
En cuanto a la prueba de Ciencias, 9 de 16 países –entre ellos, Argentina– no presentan diferencias de desempeño entre niños y niñas. En los 7 países que sí presentan diferencias de rendimiento, estas son favorables a las niñas y en general de baja magnitud. Las mayores brechas aparecen, como en las otras materias, en República Dominicana.