Una exploración de los “caballos de Troya” para la innovación educativa
Bibliotecas populares: advierten por un recorte de fondos
La CONABIP, el organismo que nuclea a más de 1200 bibliotecas populares en todo el país, denuncia que en diciembre de este año caducará la asignación específica que permite el financiamiento de sus actividades. Reclaman que la cuestión se trate en el Congreso.

FOTO: Conabip @Facebook
La Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP) lanzó la campaña “La cultura necesita del apoyo de todxs“, en apoyo a la modificación de la ley 27.432 por la cual a fines de 2022 dejarían de estar vigentes las asignaciones específicas previstas para las industrias e instituciones culturales.
Desde Conabip denuncian que en diciembre de 2022 dejan de existir los fondos especiales que subsidian a las bibliotecas populares, también a las radios y televisiones comunitarias, al cine, al teatro, a la música de todo el país.
“La entrada en vigencia de la ley 27.432 va a provocar el recorte del presupuesto de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares e impactará directamente en el desmantelamiento de las políticas que promueven el desarrollo y fortalecimiento de las más de 1200 bibliotecas populares argentinas“, advierte la campaña de Conabip. Y agrega: “Está en riesgo la diversidad, lo que leemos, lo que somos como país”.

“Exigimos que el fondo especial de bibliotecas populares que va a ser destruido por el inciso B del artículo 4 de la ley 27.432, sancionada en 2017 con efecto a partir de diciembre de 2022, sea tratado con argumentos y sin perder de vista que se trata de una política pública”, señaló la presidenta de Conabip, María del Carmen Bianchi, en una jornada en la Feria del Libro.
“Que se trata de la creación de un impuesto nuevo es mentira. Este impuesto que conforma el fondo especial de la Conabip fue creado en 1973 por una ley sancionada por el Congreso con el número 20.630 y se ha renovado cada diez años”, aseguró Bianchi. Y les pidió a los diputados y diputadas nacionales que “por respeto a un movimiento de más de 30.000 voluntarios en todo el país que se dedican a dar la oportunidad de leer”, este tema “sea tratado a la brevedad” en el Congreso.
En la Feria del Libro, la escritora María Teresa Andruetto recibió el reconocimiento de “Amiga de las Bibliotecas Populares”. “La lectura de un libro puede provocar una cierta revolución individual. Esos cambios personales tienen, si se dan en gran escala, efectos en la sociedad. Yo no le pediría a la literatura que, desde un gesto individual, transforme una sociedad. No le pediría tanto. Pero sí creo en el poder transformador de la lectura cuando la construcción de lectores se convierte en una cuestión de Estado, en una cuestión política a través de la escuela, los programas sociales, y las bibliotecas públicas”, dijo la escritora cordobesa.