Una exploración de los “caballos de Troya” para la innovación educativa
Autorregular el uso de pantallas, el gran desafío de la segunda ola
Un desafío crítico de este año ha sido cómo dosificar la cantidad de horas que los adolescentes pasan ante las pantallas, según un estudio de Chicos.net LAB y Youniversal. En muchos casos, se fortaleció la autonomía para regular el tiempo de conexión.

Para los adolescentes, uno de los principales desafíos a lo largo de este año ha sido cómo dosificar la cantidad de horas que pasan delante de las pantallas dentro los hogares. La conclusión se desprende del estudio “Adolescentes en pandemia. Experiencias y cambios que deja la segunda ola en relación a jóvenes y tecnologías”, un estudio realizado por Chicos.net LAB junto con Youniversal, una consultora regional especializada en investigación y tendencias.
El estudio se basa en una serie de entrevistas a adolescentes varones y mujeres de entre 13 y 18 años, de sectores medios y sectores populares del AMBA. El trabajo tiene como objetivo analizar hábitos, comportamientos y cambios en relación con la tecnología a partir de las experiencias vividas en este tiempo.
Los resultados se refieren a la segunda ola de la pandemia, que comenzó en abril de este año, y que resultó en un “continuo” de situaciones repetitivas, monótonas, arrastradas desde el año pasado. Esto impuso nuevas formas de escolaridad, encuentros virtuales con amigos, amigas y en menor medida con familiares, y actividades lúdicas y recreativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación. En este contexto, la pandemia afectó transversalmente a las y los adolescentes argentinos, en su rutina diaria y en su salud física y mental.
Para los adolescentes, uno de los principales desafíos a lo largo de este año ha sido cómo dosificar la cantidad de horas que pasan delante de las pantallas dentro los hogares
“Notamos que surgió la necesidad de autocontrolarse, de no excederse. El gran cambio con respecto al año pasado fue precisamente la conciencia de tomar el control de cuánto estar con los dispositivos, ya que la mayor conexión a clases y la imposibilidad de juntarse físicamente con sus pares les agregó varias horas por día de pantalla y cansancio”, afirmó Marcela Czarny, directora de Chicos.net, y resaltó la importancia de la autorregulación ya que “tiene que ver con la autonomía, el poder de discernir, decidir sobre la vida de uno, y ganarle a la tracción que proponen las apps y redes sociales”.
El sondeo mostró que muchas veces, la búsqueda de desconexión es sugerida por los propios padres y madres, preocupados por los efectos del exceso de tecnología en la vida de sus hijos y en su salud emocional. Para ello, les proponen realizar actividades de esparcimiento offline (desde tocar guitarra, cantar, bailar, cocinar, pintar), y otras que sí incluyen la tecnología pero no en “modo productivo” como sucede con la escuela, sino como recreos mentales y físicos que divierten y descomprimen la rutina.
La búsqueda de desconexión es sugerida por los propios padres y madres, preocupados por los efectos del exceso de tecnología en la vida de sus hijos y en su salud emocional
“La explosión de la pandemia trajo un desborde con respecto a la cantidad de horas frente a la pantalla, que luego se fue autorregulando”, describe Czarny y agrega: “Estos controles parecen estar ya internalizados en la segunda ola. Y si no están del todo internalizados, por lo menos hay una conciencia del exceso que puede haber cuando no hay un límite, un apagar los dispositivos por un rato aunque sea”.
En ese sentido, Czarny recomienda “continuar estimulando el espíritu crítico de los y las adolescentes sobre el tiempo y la calidad de las actividades que realizan con la tecnología y cómo eso repercute en su entorno y en ellos mismos”.
Chicos.net LAB es un laboratorio de investigación de la asociación civil Chicos.net, orientado a explorar y comprender los vínculos y los efectos de la tecnología en la subjetividad infantil y adolescente.