Aprendizaje dialógico, eje del encuentro regional de comunidades de aprendizaje

El próximo viernes 1 de octubre a las 16 hs (Arg), más de 3.000 educadores compartirán experiencias para potenciar y fortalecer los aprendizajes, a partir de la implementación de prácticas educativas basadas en el aprendizaje dialógico. La participación es gratuita, con inscripción previa.

 Aprendizaje dialógico, eje del encuentro regional de comunidades de aprendizaje

La Red Latinoamericana de Comunidades de Aprendizaje abrió las inscripciones para participar del encuentro “Aprendizaje Dialógico en el retorno a las aulas”. El próximo viernes 1 de octubre, más de 3.000 educadores compartirán experiencias para potenciar y fortalecer los aprendizajes, a partir de la implementación de prácticas educativas basadas en evidencia científica, en el marco del retorno a la presencialidad.

La participación es gratuita, con inscripción previa. El evento tendrá lugar a las 16 hs (Arg).

Comunidades de Aprendizaje es una propuesta de transformación educativa y social que está presente en más de 9000 escuelas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú. La propuesta está en línea con las teorías científicas que destacan como claves del aprendizaje la interacción y la participación de la comunidad, y tiene como objetivo mejorar los resultados de aprendizaje y la convivencia entre estudiantes.

Según datos de Unicef, el 97% de los estudiantes de la región han perdido un promedio de 174 días de aprendizaje. Este promedio es cuatro veces más alto en comparación con lo que sucede en el resto del mundo. Las proyecciones no son alentadoras: es posible que más de 3 millones de niños, niñas y adolescentes nunca regresen a la escuela.

Desde la década de 1990 el centro de investigación CREA (Community of Research on Excellence for All), con sede en la Universidad de Barcelona, ha impulsado la implementación de este proyecto en escuelas de educación infantil, primaria y secundaria de España y Europa. Desde el 2014, gracias a la colaboración con el Instituto Natura, también ha escalado en América Latina.

Durante el encuentro, Esther Roca Campos, profesora del Departamento de Educación Comparada e Historia de la Educación de la Universidad de Valencia, España, y miembro del CREA, compartirá los resultados de diversas investigaciones en la que se indaga cómo contribuyen las Actuaciones Educativas de Éxito para acelerar los aprendizajes de todo el estudiantado. Además, compartirá cómo distintas Comunidades de Aprendizaje españolas han logrado mantener el aprendizaje dialógico con sus estudiantes en el regreso a las aulas después del confinamiento. También, docentes y equipos directivos de tres escuelas latinoamericanas compartirán su experiencia implementando las Actuaciones Educativas de Éxito en el contexto de pandemia.

Alfonso Rodríguez-Oramas, investigador especializado en este tema, concluye: “En el marco del regreso a la presencialidad, quienes trabajamos en educación tenemos el desafío de encontrar y llevar a las aulas las prácticas educativas que mejor contribuyan a acelerar los aprendizajes y reducir el impacto de la pandemia en los estudiantes. Por esa razón, las actuaciones educativas de éxito son herramientas fundamentales para el profesorado latinoamericano en el contexto actual, porque son prácticas inclusivas que han demostrado científicamente su efectividad para mejorar los aprendizajes y la convivencia en escuelas de muy diversos contextos económicos, sociales y culturales”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas relacionadas