Una exploración de los “caballos de Troya” para la innovación educativa
Aprendizaje activo y desarrollo de capacidades: el cambio ya empezó
Aprendizaje basado en proyectos, trabajo colaborativo, estudiantes protagonistas y docentes que hacen buenas preguntas: la transformación educativa invita a diversificar las estrategias en el aula. En estos desafíos se enfocó la segunda parada del Integralis Digital Tour 2021.

“Aprendizaje activo y desarrollo de capacidades” fue la consigna que reunió a tres especialistas en la segunda “parada virtual” del Integralis Digital Tour 2021, en México. Aprendizaje basado en proyectos, estudiantes protagonistas y trabajo colaborativo fueron algunos ejes de la conversación, transmitida vía Youtube.
Marisol Mañá y Josefina Arrighi (autoras del libro Aprendizaje Basado en Proyectos. Transformando la cultura escolar) y Diana Kaiser Mellado (licenciada en Pedagogía de la Universidad Panamericana) conversaron sobre la necesidad de poner al alumno en el centro de la educación, con la moderación de Patricio Videla, director de Integralis.
Educar es mucho más que transmitir contenidos: esa fue una de las premisas de la charla. Sin embargo, no es posible desarrollar capacidades sin contenidos, explicaron las especialistas. “Las capacidades no se educan en el vacío: necesitamos los contenidos para desarrollarlas. El contenido es un medio para lograr ese objetivo, para preparar a los chicos para la vida”, explicó Josefina Arrighi. Las expositoras rechazaron la contraposición entre contenidos y capacidades.
Las capacidades no se educan en el vacío: necesitamos los contenidos para desarrollarlas. El contenido es un medio para lograr ese objetivo
Josefina Arrighi
También subrayaron que en educación siempre se apuntó a desarrollar capacidades, pero que la novedad de los últimos años es que ese trabajo empezó a hacerse explícito. En ese sentido, Mañá y Arrighi enumeraron algunas capacidades fundamentales que deberían priorizarse, como “la comunicación, cooperación, pensamiento crítico y creativo, y el autoconocimiento, que incluye la autorregulación emocional y el aprender a aprender”.
“Como educadores, queremos que los chicos tengan herramientas para enfrentarse a la vida. Aspiramos a que sean personas independientes, que se emancipen. Eso requiere que nosotros, los docentes, salgamos del lugar del protagonismo. Un buen profesor nos enseña a aprender a aprender por nosotros mismos”, propuso Kaiser Mellado.
Con respecto al nuevo rol docente, Arrighi planteó: “Nos toca hablar menos y hacer preguntas interesantes. El docente fomenta las buenas preguntas, estimula una cultura de la indagación, diseña actividades desafiantes”. “El docente es una presencia que no podemos dejar de lado”, añadió Mañá. “No se trata de abandonar las estrategias anteriores, como la clase expositiva, sino de sumar nuevas metodologías. Incluso la clase magistral puede volverse activa”, puntualizó Kaiser Mellado.
Como educadores, queremos que los chicos tengan herramientas para enfrentarse a la vida. Aspiramos a que sean personas independientes
Diana Kaiser Mellado
El trabajo colaborativo fue otro eje central de la conversación. Diana Kaiser Mellado citó a David W Johnson y Roger T. Johnson, referentes del aprendizaje cooperativo, y aludió a los cinco elementos claves de la cooperación: en primer lugar, la interdependencia positiva, pero también la responsabilidad individual, la interacción promotora, las habilidades sociales y el procesamiento del grupo.
La pedagoga mexicana explicó: “El aprendizaje colaborativo funciona muy bien, pero hay que saber cómo llevarlo”. Su recomendación: “Trato de que el trabajo se haga en el aula. Porque si no, más que colaborativo, se vuelve un trabajo acumulativo: cada estudiante hace una parte, pero sin verdadera colaboración entre ellos”.
Las especialistas coincidieron en el valor del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) como metodología privilegiada para el aprendizaje activo y el desarrollo de capacidades. “El ABP favorece el desarrollo de capacidades, por ejemplo la capacidad de la comunicación: los estudiantes tienen que explicarles a distintas audiencias qué se propusieron hacer, qué descubrieron, cómo trabajaron”, describió Marisol Mañá.
El ABP favorece el desarrollo de capacidades, por ejemplo la capacidad de la comunicación: los estudiantes tienen que explicarles a distintas audiencias qué se propusieron hacer
Marisol Mañá
Esta estrategia adquiere una nueva vigencia en las modalidades virtual e híbrida: “El ABP es una herramienta muy útil en la virtualidad. Permite trabajar en torno a un tema común, transversal a las distintas burbujas, y habilita nuevas formas de trabajo colaborativo”, señaló Arrighi.
A pesar de la incertidumbre, de los temores y de las resistencias, las expositoras destacaron que el contexto actual es propicio para animarse a innovar en el aula. “Estamos viviendo un momento bisagra de la educación, un momento histórico”, afirmó Mañá. Arrighi agregó: “El camino de la transformación nos lleva a reenamorarnos de la profesión que elegimos. Es cuestión de animarse, empezar con pequeños pasos, seguir la intuición y tirarse a la pileta”.
La próxima parada del Integralis Digital Tour 2021 tendrá lugar próximo jueves 16 de septiembre a las 18 hs (Arg). El tema será “Ambientes seguros y prevención de abuso”, y las participantes serán Inés Franck (diplomada en Protección de los Menores por la Universidad Pontificia de México y Pontificia Universidad Gregoriana), Ilva Miriam Hoyos Castañeda (abogada y doctora en Derecho por la Universidad de Castañeda) y Judy Benavides (psicóloga de la Pontificia Universidad Javeriana y actual vocera de Red PaPaz). La participación es gratuita, con inscripción previa.