Anunciaron que no habrá calificaciones numéricas durante la pandemia

La asamblea virtual del Consejo Federal de Educación, que reúne a todos los ministros de Educación del país, estableció que las evaluaciones serán “formativas” y sin nota en todo el país. Realizarán una Evaluación Nacional del Proceso de Continuidad Pedagógica.

 Anunciaron que no habrá calificaciones numéricas durante la pandemia

FOTO: F1 Digitals en Pixabay

En la última reunión del Consejo Federal de Educación se estableció por unanimidad que no habrá calificaciones numéricas en el contexto de la pandemia.

Los ministros de Educación de todo el país acordaron que evaluación de los alumnos y alumnas en este período se centrará en el acompañamiento, seguimiento, registro y devolución a familias y estudiantes del proceso de aprendizaje y enseñanza. El propósito de este tipo de evaluación “es orientar mejor los procesos de enseñanza- aprendizaje, teniendo en cuenta que se desarrollan en condiciones muy heterogéneas y desiguales”, informó el Ministerio de Educación de la Nación en un comunicado.

En este contexto se profundizan las desigualdades, ya que la realidad de cada hogar es muy distinta en cada rincón del país. Por este motivo, todos los actores que conformamos el sistema educativo, estamos de acuerdo que es momento de evaluar pero no de calificar”, dijo el ministro Nicolás Trotta.

En la reunión se presentaron los lineamientos confeccionados por la Secretaría de Evaluación e Información Educativa del Ministerio de Educación, que pondrá en marcha a partir del 26 de mayo la Evaluación Nacional del Proceso de Continuidad Pedagógica, cuyos resultados serán dados a conocer en julio. La misma incluye una encuesta a directivos, docentes y hogares, y tiene como fin relevar el estado de situación y analizar los procesos de continuidad pedagógica como aspectos clave para evaluar en qué medida se está garantizando el derecho a la educación de los niños, niñas y adolescentes.

Esta evaluación nacional analizará las propuestas y experiencias desarrolladas por diversos países frente a la pandemia, las características y alcances de las políticas implementadas desde los niveles nacional y provincial de la educación, las condiciones de enseñanza y de organización del trabajo docente, y las condiciones institucionales de organización y sostenimiento de la continuidad pedagógica.

La muestra de 5 mil escuelas será representativa de las 52 mil escuelas de la educación obligatoria del país –tanto estatales y privadas como rurales y urbanas–, y la encuesta será respondida de forma anónima por 5 mil directivos y 25 mil docentes a través de preguntas cerradas y abiertas, y entrevistas en profundidad. Los hogares serán consultados a través de encuestas telefónicas. Esta línea será desarrollada en colaboración con Unicef para las posibilidades de interacción y de desarrollo de actividades educativas en los hogares.

También se realizará un relevamiento de la matrícula escolar previa y posterior a la suspensión de clases presenciales para diseñar estrategias que colaboren con la reducción del abandono escolar.

Además se decidió comenzar a confeccionar los protocolos para el regreso a las aulas cuando el comité de expertos en salud lo disponga, teniendo en cuenta la readecuación de la infraestructura escolar y considerando la experiencia que están empezando a transitar los países europeos.

1 Comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas relacionadas