Acuerdan fortalecer los sistemas de información para combatir la deserción

En su asamblea número 100, el Consejo Federal de Educación acordó avanzar en la implementación del Sistema Integral de Información Digital Educativa (SInIDE) para poder identificar a los estudiantes que han quedado desvinculados del sistema educativo.

 Acuerdan fortalecer los sistemas de información para combatir la deserción

Foto de revac film’s&photography en Pexels

El Consejo Federal de Educación, que reúne a los ministros de educación de todo el país, acaba de celebrar su asamblea número 100. Allí se acordó avanzar en la implementación del Sistema Integral de Información Digital Educativa (SInIDE) para poder identificar a los estudiantes que han quedado desvinculados del sistema educativo durante la interrupción de clases presenciales por la pandemia de COVID-19.

El SInIDE es un sistema nominal de información sobre alumnos, docentes y edificios escolares creado en 2012, pero cuya implementacion ha sido dispar en las distintas provincias. En la última asamblea del CFE, los ministros acordaron que es “una herramienta de información clave para el acompañamiento de las trayectorias educativas y para garantizar el derecho a la educación en todo el país”, según recoge el Ministerio de Educación de la Nación en un comunicado.

El Ministerio informó que se comenzará por la construcción de una base federal de alumnos y alumnas a partir de los avances que ya vienen desarrollando las jurisdicciones y el Ministerio de Educación de la Nación para identificar a los estudiantes desvinculados del sistema educativo y orientar políticas específicas para garantizar su derecho a la educación.

Además, en la última asamblea del CFE se establecieron pautas comunes para el comienzo del ciclo lectivo 2021 en cada una de las jurisdicciones bajo las tres formas de escolarización: presencial, no presencial y combinada, según la realidad epidemiológica lo permita. Se estableció el Acuerdo Federal 374, que fija los criterios organizativos del ciclo lectivo 2021 y busca asegurar los 180 días de clases obligatorios, cuyo inicio y finalización serán establecidos por cada jurisdicción.

La asamblea aprobó el protocolo marco y los lineamientos federales para la reanudación de las clases presenciales para la educación inicial, donde se sugiere priorizar el regreso a la presencialidad de la sala de 5 años, combinándola con propuestas virtuales. También se acordó planificar la asistencia alternada a las escuelas infantiles y jardines de infantes por grupos de niñas/os de manera de garantizar el cumplimiento de las normas establecidas en los protocolos de ocupación, entrada y salida y transporte.

Además se aprobó el protocolo marco y los lineamientos federales para la educación especial, ratificando la prioridad en el retorno a la escuela para los y las estudiantes con discapacidad, considerando las mayores dificultades en este contexto. En las escuelas de educación especial, se recomienda dar prioridad a aquellos estudiantes que no han mantenido vinculación con la escuela y a quienes asisten a los primeros y últimos años de enseñanza en los distintos niveles educativos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas relacionadas