ABP: involucrar a los alumnos en un aprendizaje significativo

El Aprendizaje Basado en Proyectos permite a los estudiantes comprender problemas reales desde una mirada holística y sobre la base de la indagación permanente. Agustina Blanco explica por qué esta metodología ocupa un lugar central en la transformación de la escuela.

 ABP: involucrar a los alumnos en un aprendizaje significativo

FOTO: StartupStockPhotos @Pixabay

En el mundo ya no se duda de que la escuela del siglo pasado, que buscaba una educación homogénea y con objetivos prioritarios de transmisión de saberes, ya no responde a las necesidades de la sociedad del conocimiento del siglo actual. La transformación social, las nuevas formas de aprender, el acceso a la información, los avances tecnológicos, la complejidad de los problemas actuales y la interdependencia global obligan a las instituciones escolares a repensarse estructuralmente. Este cambio viene ocurriendo progresivamente con mayor fuerza durante la última década y es fundamental continuarlo. La escuela actual está buscando brindar a los niños, niñas y jóvenes una verdadera oportunidad de adquirir valores y saberes y a la vez desarrollar capacidades para que terminen la escolaridad con una base sólida para poder conducir a futuro una vida autónoma, libre y plena.

Esta transformación en las escuelas y los colegios implica un cambio cultural y organizativo muy profundo. Podríamos preguntarnos con total naturalidad: ¿por qué es tan compleja? Me permito mencionar algunas razones de suma importancia. El cambio hacia una educación del siglo XXI  implica repensar los contenidos curriculares, priorizando –y acortando–  los esenciales y animarse a proponer contenidos asociados emergentes, más actuales, pertinentes e interesantes para los alumnos; desacelerar los tiempos para que se involucren en el proceso de aprendizaje indagando, investigando, cuestionándose, proponiendo soluciones, reflexionando, revisando, verificando y conociendo las formas en las que mejor aprenden; proponer espacios y formas de colaboración entre maestros y profesores para lograr que planifiquen juntos e implementen metodologías de aprendizaje activo y hacer del aprendizaje interdisciplinario una realidad. Recordemos que no es lo mismo que haya muchos buenos músicos individuales que lograr una buena orquesta.

La escuela actual busca brindar a los niños, niñas y jóvenes una verdadera oportunidad de adquirir valores y saberes y a la vez desarrollar capacidades para conducir una vida autónoma

El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) no es algo nuevo ya que el origen del trabajo por proyectos es del siglo pasado, pero se la considera hoy en día una metodología sumamente apropiada para el nuevo paradigma educativo. El ABP es, según la definición del Buck Institute of Education, “un método de enseñanza sistemático que involucra a los estudiantes en el aprendizaje de conocimientos y habilidades a través de un proceso de investigación estructurado en torno a preguntas complejas y auténticas y a tareas y productos cuidadosamente diseñados”. El ABP permite a los estudiantes involucrarse en el aprendizaje de manera central, comprendiendo problemas a resolver con una mirada holística en base a la indagación permanente, analizando distintas áreas de conocimiento para posibles soluciones. El aprendizaje tiene un significado distinto para los chicos ya que el modo en que construyen el pensamiento y el conocimiento no queda únicamente en sus mentes sino que representa un propósito verdadero en la resolución de problemas reales.

El ABP no intenta reemplazar la enseñanza de los diversos saberes disciplinares sino que se basa en ellos, pero debiendo comprender para aplicar el conocimiento a situaciones concretas. El aprendizaje que es significativo es perdurable en el tiempo, permitiendo luego transferir el conocimiento a nuevas situaciones. Aprender en el marco del ABP presenta oportunidades excepcionales para el desarrollo de capacidades cognitivas esenciales como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la creatividad, la metacognición y la autonomía; capacidades emocionales como la automotivación; capacidades sociales como la comunicación –afectiva y efectiva–, la colaboración, la conciencia social, la empatía, la ciudadanía global y el liderazgo.

El ABP no intenta reemplazar la enseñanza de los diversos saberes disciplinares sino que se basa en ellos, pero debiendo comprender para aplicar el conocimiento a situaciones concretas

En conclusión, el ABP es una metodología que motiva a los alumnos, les da sentido, y presenta un escenario ideal para que los docentes puedan dialogar, planificar juntos y colaborar para la implementación de propuestas pedagógicas interdisciplinarias y significativas. La transformación y la revitalización de las escuelas y colegios es sumamente necesaria para brindar a los estudiantes verdaderas oportunidades de desarrollar su proyecto de vida y de vocación y que puedan disfrutar del proceso. Hay que animarse a la innovación, tanto por los chicos como por los profesionales, su vocación y la llama que siempre debemos mantener encendida.

3 Comentarios

  • Interesante. Necesitamos implementar procesos y formas como ABP para lograr emocionar el cerebro de los estudiantes y que aprendan haciendo.

  • Un placer leerte Agustina…en este tiempo de incertidumbre el desafío de desarrollar las capacidades sociales que mencionás, como la comunicación –afectiva y efectiva–, la colaboración, la conciencia social, la empatía, la ciudadanía global y el liderazgo, son fundamentales, en niños, adolescentes y jóvenes y también en los profesionales con más años de trayectoria para poder consolidar climas sociales e institucionales más sanos, inclusivos, afectivos y efectivos.

  • Excelente propuesta !! trabajar con la modalidad didáctica de PROYECTOS, claro que hace unas décadas que venimos planificando desde ese lugar, muchas situaciones de enseñanza!! con la impronta de la PANDEMIA, tenemos que reinventar la escuela, su didáctica , sus contenidos curriculares, sus recursos , entre otros aspectos!!! manos a la obra !!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas relacionadas