Una exploración de los “caballos de Troya” para la innovación educativa
8 prioridades para la transformación de la escuela secundaria
Acompañamiento de trayectorias, liderazgo de directivos, incorporación de las TIC, compromiso con el territorio, trabajo por proyectos y trabajo docente son algunos de los ejes prioritarios para reformar la secundaria, según la propuesta del libro colectivo “Banderas para la transformación”.

FOTO: Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba @Facebook
Acompañamiento de trayectorias educativas, liderazgo de equipos directivos, incorporación de las TIC, participación estudiantil, foco en lo artístico, compromiso con el territorio, trabajo por proyectos y trabajo docente son 8 ejes prioritarios para transformar la escuela secundaria en Argentina, según una propuesta elaborada por distintos actores y presentada en el nuevo libro Banderas para la transformación.
Estas 8 “banderas” son estrategias pedagógicas surgidas de jornadas de debate intersectoriales en el marco de la iniciativa “Transformar la Secundaria”, impulsada por Fundación Voz junto con la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE), la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), UNICEF Argentina, CIPPEC y FLACSO Argentina.
La selección de estos ocho ejes prioritarios para la transformación de la escuela secundaria es producto de un trabajo realizado con referentes y representantes de diferentes sectores. El libro fue compilado por Alberto Croce, Facundo Pajón y Nancy Montes.
Los 8 ejes prioritarios son:
- Acompañamiento de las trayectorias educativas personales de los estudiantes
- Equipos directivos y supervisores liderando procesos de transformación
- Incorporación de las tecnologías en los procesos de enseñanza – aprendizaje
- Secundarias democráticas y participativas
- Arte en la educación secundaria
- El compromiso de la escuela con su territorio
- Enseñanza y aprendizaje basados en proyectos
- El trabajo docente en la escuela secundaria

Cada una de estas “banderas” se presenta por medio de un documento base, acompañado de experiencias y aportes que incluyen obstáculos y dificultades para la implementación, pasos o hitos en el proceso, y recomendaciones para las escuelas. Los documentos base fueron elaborados por Crear Vale la Pena, Alberto Croce, Florencia Diment, Delia González, Marcelo Krichesky, Nancy Montes, Guadalupe Penas, Roxana Perazza, Cora Steinberg, Alicia Tallone, Claudia Rut Tujschinaider y Adriana Veschler.
“La iniciativa Transformar la Secundaria promovió una serie diálogos plurales y multisectoriales. Un trabajo colaborativo con fuerte participación de los y las adolescentes, con el objetivo compartido de promover un debate social basado en evidencia, orientado a promover la mejora y transformación del nivel”, señala Luisa Brumana, representante de UNICEF Argentina, en su prólogo.
Luis Scasso, director de OEI Argentina, afirma que, si bien desde hace varios años se ha ampliado la cobertura y el acceso a la secundaria en Argentina, todavía quedan varias asignaturas pendientes. Entre ellas, destaca tres: “En algunos territorios y en algunos sectores sociales el acceso aún es diferencial, hay unos 20 puntos de diferencia porcentual en la asistencia al nivel entre quienes viven en áreas urbanas y rurales de la Argentina y lo mismo sucede entre jóvenes que pertenecen a hogares vulnerabilizados y entre quienes pertenecen a hogares sin privaciones económicas”.
En segundo lugar, “si bien la mayor parte de los y las jóvenes están asistiendo, solo el 50% logra finalizar el nivel en el tiempo considerado ideal para hacerlo, de modo que garantizar y promover la terminalidad es, todavía, un tema a trabajar para los sistemas y para las instituciones”. Finalmente, plantea Scasso, “la posibilidad de acceder a aprendizajes relevantes también es una preocupación para gobernantes y para las familias, de modo extensivo, para toda la sociedad, que espera una mejor formación para sus ciudadanos y ciudadanas”.

Por su parte, Alejandra Cardini, directora del Programa de Educación de CIPPEC, también reconoce mejoras importantes en los últimos años: “La Ley de Educación Nacional en 2006 marcó un hito. Al establecer la obligatoriedad, reconfiguró las políticas educativas orientadas a la secundaria tanto a nivel nacional como provincial. Entre 2006 y 2018 la graduación creció un 39%, y la proporción de adolescentes de 13 a 17 años escolarizados pasó de 85,5% a 90%”.
A la vez, Cardini subraya: “La transformación de la secundaria requiere cambios estructurales y sostenidos en el tiempo. Se necesita de una mirada de largo plazo que priorice estas políticas. Los diálogos multisectoriales son imprescindibles para identificar consensos y disensos informados y construir acuerdos que logren superar la volatilidad de la coyuntura política y económica”.
Alberto Croce, director ejecutivo de Fundación Voz, sostiene que el proceso de transformación de la escuela secundaria ya está en marcha: “La clave está en la profundidad de los cambios que procuramos realizar. Si quedan al nivel de las superficies –cambiar apariencias, pero no cambiar de fondo– estaremos ante una nueva frustración y fracaso que, como sociedad, no nos podemos permitir. Somos conscientes de que esta transformación afecta también distinto tipo de intereses y nos debe mover de lugares o posiciones en los que nos podemos estancar. Sin embargo, sobran los motivos para que estas transformaciones deban realizarse”.
Croce concluye: “Transformar la secundaria es una gran causa colectiva de un sistema educativo que contiene, en su mismo seno, las potencialidades necesarias para que estos cambios puedan realizarse de manera que la inclusión educativa, con educación de calidad, sea un derecho garantizado para la población de nuestro país. Ese es nuestro desafío y estas banderas son estandartes de esta causa”.
1 Comentario
Todo muy lindo, pero muy difícil, para no decir imposible, si los docentes tienen horas cátedra en 2,3 y hasta 4 escuelas.