Una exploración de los “caballos de Troya” para la innovación educativa
7 orientaciones para el regreso a una nueva escuela
La Coalición Latinoamericana para la Excelencia Docente formuló siete orientaciones para la vuelta a las clases presenciales en los países de la región. El bienestar socioemocional, la recuperación de los aprendizajes y las habilidades digitales son prioridades clave.

FOTO: Pixabay
Valorizar la profesión docente, fortalecer las habilidades digitales y el desarrollo profesional de los docentes, atender a su bienestar socioemocional, preparar la reapertura, poner el foco en la recuperación de los aprendizajes, consolidar el compromiso de toda la sociedad y comprender la crisis como oportunidad son las “siete orientaciones clave” que acaba de publicar la Coalición Latinoamericana para la Excelencia Docente, frente al regreso a clases presenciales o a formatos híbridos en algunos países de la región.
“A mediados de septiembre de 2020, más del 98% de los estudiantes de la región seguían sin tener la oportunidad de asistir a clase de manera presencial y ese indicador cerró el año en un 87% de los niños y jóvenes de la región”, plantea el documento en la introducción. Y continúa: “El cierre prolongado de los centros educativos ha generado efectos negativos en los estudiantes en términos de pérdidas de aprendizaje, y de afectaciones en la salud física y emocional, particularmente en los más vulnerables, amplificando las brechas que existían antes de la pandemia”.
Desde la Coalición identifican un triple reto para los países latinoamericanos: iniciar o mantener el proceso de retorno a la educación presencial de la manera más segura posible; recuperar el aprendizaje y bienestar emocional de los estudiantes, y, a mediano plazo, retomar la agenda de calidad, innovación e inclusión en la educación.
El cierre prolongado de los centros educativos ha generado efectos negativos en los estudiantes en términos de aprendizaje y de salud física y emocional, sobre todo en los más vulnerables
La Coalición Latinoamericana para la Excelencia Docente es una red que promueve la profesionalización de la docencia. Reúne a académicos, gestores de políticas públicas, docentes y directivos de fundaciones de 14 países, y es impulsada por El Diálogo Interamericano, Inicia Educación y Fundación Varkey con el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
En el contexto de la reapertura de las escuelas en algunos países de la región, la Coalición elaboró un documento con 7 orientaciones para “desarrollar y consolidar un cuerpo docente de excelencia que sea capaz de impulsar una transformación educativa integral, que supere la vieja normalidad“.
1. Valorizar la profesión docente
“Se debe destacar y reconocer el esfuerzo que han realizado los docentes para adaptarse a los cambios, prepararse y acompañar el proceso de aprendizaje de los estudiantes desde la distancia. Este reconocimiento debe realizarse no solo a nivel individual sino, sobre todo, a nivel de escuela o centro educativo, de manera que se destaque el trabajo colectivo y colaborativo entre docentes”, sugiere el documento. Y propone crear reconocimientos, premios o insignias en cada escuela para hacerlo de manera concreta.
Se debe destacar y reconocer el esfuerzo que han realizado los docentes para adaptarse a los cambios, prepararse y acompañar el proceso de aprendizaje de los estudiantes desde la distancia
2. Fortalecer las habilidades digitales y el desarrollo profesional
“La educación a distancia requiere de docentes altamente calificados, no solo en herramientas digitales, sino también en estrategias pedagógicas. Para ello, se hace prioritario desarrollar y fortalecer programas de formación en servicio que contribuyan al mejoramiento de las competencias digitales, tecnológicas y pedagógicas para educación a distancia“, recomienda el texto. Y advierte sobre la necesidad de que los países inviertan para reducir la brecha digital: aun cuando vuelva la presencialidad total, las TIC llegaron para quedarse.
3. Atender al bienestar socioemocional de los educadores
“Es necesario generar un instrumento diagnóstico del bienestar socioemocional de los docentes, o aplicar los instrumentos ya existentes, y a partir de la información recolectada identificar los riesgos y necesidades prioritarios y generar estrategias de acompañamiento socioemocional”, señala el informe. Y subraya la necesidad de asegurar condiciones de trabajo apropiadas tanto para la presencialidad como para la virtualidad, y desarrollar acuerdos laborales para el trabajo en casa como en el resto de las ocupaciones.
4. Preparar la reapertura
Esta preparación va más allá de los imprescindibles protocolos de seguridad para minimizar los riesgos de contagio: “La preparación también es institucional, curricular, pedagógica y docente. Los docentes requieren especial apoyo para asegurar que cuenten con las herramientas necesarias para acompañar a los estudiantes en el retorno a la presencialidad y para enfrentar aulas cada vez más diversas, especialmente en términos de los aprendizajes. Este acompañamiento es necesario tanto en lo pedagógico como en lo socioemocional”.
La preparación también es institucional, curricular, pedagógica y docente. Los docentes requieren especial apoyo para acompañar a los estudiantes y para enfrentar aulas cada vez más diversas
5. Poner el foco en la recuperación de los aprendizajes
“Al momento de abrir las escuelas, los docentes deben estar preparados para evaluar las necesidades de aprendizaje y bienestar emocional de los estudiantes y diseñar estrategias para atenderlas”, plantea el documento. Y advierte: “La fuerte contracción que hemos experimentado en aprendizajes claves como lectura y escritura, o en competencias matemáticas, amerita planes de recuperación y nivelación de calidad para todos los estudiantes; especialmente para los más pobres, vulnerables y desconectados”.
6. Consolidar el compromiso de toda la sociedad
“Líderes educativos, autoridades, padres y madres, organizaciones sociales, académicos y sindicatos deberán tener en cuenta que el proceso de retorno a la presencialidad necesita de un grado mucho mayor de solidaridad y compromiso de todos los involucrados en la provisión del servicio educativo”, afirman desde la Coalición.
7. Comprender la crisis como oportunidad
“Antes de la pandemia por el Covid-19, la región ya sufría de una crisis educativa: los aprendizajes eran bajos, desiguales e inadecuados para las demandas del siglo XXI”, reconoce el texto. Y continúa: “Esta crisis se presenta como una oportunidad para reimaginar la educación, repensar la escuela y promover una transformación profunda de los sistemas educativos en la región. Si volvemos a la misma escuela, nada habremos aprendido de las lecciones pedagógicas de la pandemia“.
CONSULTÁ el documento completo de la Coalición