7 de cada 10 chicos no hicieron actividad física durante la pandemia

El sedentarismo aumentó entre los niños y adolescentes de todos los estratos sociales como consecuencia del aislamiento. También creció la violencia en el hogar, mientras que el trabajo infantil retrocedió este año, según datos del Observatorio de la Deuda Social de la UCA.

 7 de cada 10 chicos no hicieron actividad física durante la pandemia

FOTO: Julia M Cameron @Pexels

Casi el 70% de los chicos y chicas de entre 5 y 17 años hacen insuficiente actividad física y mantienen un comportamiento sedentario, según datos presentados esta semana por el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la UCA. Las cifras muestran un aumento de 10 puntos porcentuales en estos indicadores con respecto al año pasado.

El aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) tuvo un efecto significativo en los procesos de socialización de la infancia y adolescencia, advierte el informe “Efectos del ASPO-COVID-19 en el desarrollo humano de las infancias argentinas”, que estimó que en Argentina el 64% de los chicos menores de 17 años son pobres, mientras que el 16% son indigentes.

“Si bien la insuficiente actividad física guarda una correlación regresiva a medida que desciende el estrato social, en la coyuntura ASPO, parece haber afectado de modo más significativo a las infancias de los estratos sociales medios no profesionales y profesionales”, plantea el informe del ODSA. Y agrega que “mientras que el comportamiento sedentario es un fenómeno transversal a las infancias, en esta coyuntura también afectó más a las infancias más aventajadas“.

Los datos surgen de entrevistas personales telefónicas a miembros referentes del hogar realizadas entre julio y octubre de 2020. Otro dato preocupante del informe tiene que ver con los “estilos de crianza negativos“, cuyos indicadores aumentaron durante el aislamiento. Entre otras cuestiones, la investigación señala que los retos en voz alta y las penitencias se incrementaron en 20 puntos porcentuales, mientras que la violencia física creció 7,5 puntos. Los aumentos se dieron especialmente en el estrato social bajo marginal y en todos los
grupos de edad.

A la vez que ponen el foco sobre el retroceso en la actividad física y las situaciones de violencia en el hogar, las conclusiones destacan una mejora en los indicadores de acceso a la información en el último año, “como consecuencia de una mayor conectividad por parte de los hogares con niños/as y adolescentes a través de servicios de internet en el hogar”. Este avance se registra en los hogares de estratos bajos y medios no profesionales. De todos modos, “no hubo avances tan relevantes en la adquisición de tecnología como PC o celulares“, aclara el documento.

Otro efecto del ASPO, según el informe, es el retroceso del trabajo infantil: “El trabajo infantil económico y doméstico intensivo experimentó una merma muy significativa como consecuencia del ASPO-COVID-19 y la merma del trabajo informal del que participan las infancias en las grandes ciudades del país. Asimismo, se infiere que la mayor disponibilidad de adultos en los hogares también repercutió en el trabajo doméstico intensivo en niñas, niños y adolescentes”.

Entre los desafíos a futuro, el documento del ODSA sugiere la necesidad de ubicar en la agenda pública y de los gobiernos “la intangibilidad de los fondos destinados a las infancias y la necesidad de hacer efectivas políticas económicas anticíclicas que garantices su especial protección”.

Además de defender la integralidad de los programas sociales orientados a las infancias, el informe destaca el rol crítico que tendrá la escuela el año próximo: “El espacio escolar tras el ASPO se puede constituir en central para alcanzar integralidad en las políticas públicas: alimentación equilibrada, amplia cobertura del Programa Nacional de Salud Escolar, impulsar programas de escuelas activas, extensión de la jornada escolar priorizando los sectores sociales más vulnerables, poner foco en la calidad educativa y en la transformación de la educación secundaria”.

Consultá el informe “Efectos del ASPO-COVID-19 en el desarrollo humano de las infancias argentinas”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas relacionadas