Una exploración de los “caballos de Troya” para la innovación educativa
6 prioridades para potenciar las soluciones Ed Tech en Argentina
Alinear las soluciones tecnológicas con las políticas públicas, fortalecer las alianzas multisectoriales, orientar los esfuerzos hacia el uso de tecnologías emergentes y potenciar el protagonismo de los docentes son algunas recomendaciones que surgen de un estudio del BID.

Crédito: BID
Frente a la emergencia educativa generada por la pandemia de COVID-19, la incorporación de las TIC se volvió central para garantizar el acceso a la educación. En este contexto, las soluciones educativas basadas en tecnologías (Ed Tech) “resultan una oportunidad para la comunidad educativa, la industria involucrada, los inversores del ámbito privado y fundamentalmente, para los gobiernos de la región”, señala el estudio “Soluciones Ed Tech en Argentina”, coordinado por María Teresa Lugo y publicado por el BID.
“Sin embargo, estos desarrollos requieren una planificación ajustada tanto a los problemas estructurales como coyunturales que atraviesan hoy los sistemas educativos”, continúan las autoras, Natalia Yael Jasin y Andrea Brito.
El informe mapea 68 soluciones tecnológicas para la educación, todas ellas disponibles en Argentina. El relevamiento se complementa con el análisis de un corpus de estudios recientes referidos al tema. Además, ofrece un conjunto de recomendaciones, tanto para los decisores políticos como para el ecosistema Ed Tech. A continuación presentamos 6 ideas clave que surgen del estudio.
1. Saldar la deuda de infraestructura tecnológica y conectividad de calidad
“A nivel global y regional, y en particular en la Argentina, a partir de la pandemia de COVID-19 ganaron visibilidad las brechas de infraestructura tecnológica y conectividad para garantizar el acceso y la permanencia en el sistema educativo. Esto incluye, además, la conectividad en los hogares, necesidad que se volvió obligada a partir del confinamiento social”, señalan las autoras.
2. Alinear mejor las soluciones Ed Tech con las políticas públicas
Las soluciones Ed Tech presentan un desarrollo acelerado y heterogéneo, y se requieren ajustes para potenciar su aporte, sostiene el estudio. “Es posible identificar la expansión creciente de los recursos educativos digitales y las plataformas educativas, el énfasis en el abordaje de ciertos contenidos y/o campos disciplinares (pensamiento computacional, competencias digitales y habilidades del siglo XXI), la mayor atención a los niveles primario y secundario del sistema educativo, entre otras cuestiones. También se observa la baja interoperabilidad de las soluciones con otros sistemas de gestión educativa como también la baja presencia de métricas de valoración de aprendizajes”, afirman las autoras.
Se observa una baja interoperabilidad de las soluciones con otros sistemas de gestión educativa, como también baja presencia de métricas de valoración de aprendizajes
3. Definir desde las políticas orientaciones para los procesos de diseño de Ed Tech
Con el objetivo de articular la producción del ecosistema Ed Tech con prioridades de la política educativa y con las prácticas educativas, “desde las políticas públicas es importante articular los contenidos propuestos por las soluciones tecnológicas con el currículum oficial prescripto y con las temáticas priorizadas en la agenda educativa, favorecer procedimientos para la evaluación del uso y de los aprendizajes incluidos, evaluar en qué medida el empleo de las soluciones tecnológicas propuestas en las prácticas educativas resulta viable según las condiciones materiales disponibles y las culturas organizacionales de las instituciones”.
4. Promover políticas federales que amplíen y garanticen alianzas multisectoriales
“El diseño y la implementación de políticas públicas de inclusión tecnológica en educación requiere de la iniciativa del Estado para conformar un mapa de actores variado y complementario”, dicen las autoras. Y sugieren enriquecer el trabajo con aportes de diferentes sectores: cámaras empresarias, organizaciones de financiamiento externo (Banco Mundial, BID, Agencias especializadas de Naciones Unidas, corporaciones o empresas con programas filantrópicos internacionales), sector sindical, redes de cooperación internacional para el acceso a fondos de embajadas extranjeras, aceleradoras o incubadoras de startups, grupos inversores, asociaciones de capital privado, empresas privadas (áreas de responsabilidad social empresaria o fundaciones), filántropos individuales, desarrolladores “makers”, influencers del ecosistema, cámaras vinculadas a la tecnología, asociaciones de jóvenes empresarios, ONG, OSC, entre otros.
5. Orientar los desarrollos Ed Tech hacia el uso de tecnologías emergentes
“Frente a los problemas identificados como relevantes en el sistema educativo –trayectorias interrumpidas o intermitentes, bajos resultados en los aprendizajes, altos niveles de movilidad de los/as estudiantes, desarticulación con el mercado laboral, entre otros– es recomendable potenciar el desarrollo de soluciones basadas en tecnologías emergentes”, recomienda el documento. Se sugiere enfatizar esta dimensión en el desarrollo de soluciones tecnológicas en varios sentidos, entre ellos, el desarrollo de métricas de uso y de aprendizaje o evidencia de impacto y también en la integración de plataformas que sean interoperables con los sistemas de gestión educativa. Las autoras agregan: “En cualquier caso, resulta imprescindible el acuerdo con los organismos gubernamentales para el desarrollo de las cuestiones que refieren a la administración, el tratamiento y la privacidad de los datos integrados en las soluciones tecnológicas”.
6. Potenciar el protagonismo docente para el desarrollo de prácticas innovadoras
“Las soluciones Ed Tech son herramientas –en más de un caso, aún promisorias e incipientes– que aportan a la innovación pedagógica promoviendo la inclusión de las tecnologías digitales en las aulas. Sin embargo, el aprovechamiento de su potencial requiere ciertas condiciones entre las que cuentan, además de la disponibilidad material, los conocimientos necesarios para su uso con criterios pedagógicos”, remarcan las autoras. En ese sentido, advierten que muchas soluciones Ed Tech disponen de un escaso desarrollo de orientaciones y/o recomendaciones pedagógicas para su uso, y subrayan que son pocas las soluciones que incluyen el trabajo entre docentes.