6 de cada 10 alumnos no aprendieron a detectar información sesgada

Son datos de un nuevo informe de la OCDE basado en una encuesta a alumnos de 15 años. La mayoría de los estudiantes argentinos sí recibieron formación sobre las consecuencias de compartir públicamente información online en redes y aprendieron a comparar diferentes páginas web.

 6 de cada 10 alumnos no aprendieron a detectar información sesgada

FOTO: Pixabay

En Argentina, 6 de cada 10 estudiantes no aprendieron a detectar información sesgada o subjetiva en la escuela: solo el 37,8% de los estudiantes de 15 años afirma haber aprendido esto en su trayectoria escolar, según un nuevo informe de la OCDE basado en los resultados de una encuesta realizada a estudiantes que participaron de la última prueba PISA.

En los países de la OCDE, en promedio el 54% de los estudiantes dijeron haber recibido formación en la escuela sobre cómo reconocer si la información está sesgada o no. Más del 70% de los estudiantes mencionaron haber recibido esta formación en Australia, Canadá, Dinamarca y Estados Unidos, de acuerdo con el informe, titulado Lectores del siglo XXI: desarrollando habilidades de alfabetización en un mundo digital.

“Los sistemas educativos con una mayor proporción de estudiantes a los que se les enseñó cómo detectar información sesgada en la escuela y que tienen acceso digital en el hogar tenían más probabilidades de distinguir los hechos de las opiniones en la evaluación de lectura de PISA, independientemente del PBI per cápita del país”, señaló un comunicado de la OCDE.

En Argentina, 6 de cada 10 estudiantes no aprendieron a detectar información sesgada o subjetiva en la escuela: solo el 37,8% de los estudiantes de 15 años afirma haber aprendido esto en su trayectoria escolar

Al indagar sobre la oportunidad de aprender habilidades de alfabetización digital en la escuela, la mayoría de los estudiantes argentinos (64,9%) sí señalan que en la escuela aprendieron cómo decidir si confiar en información de internet.

Fuente: OCDE (2021)

También es relativamente alto (64,4%) el porcentaje de estudiantes argentinos que dicen haber reflexionado en la escuela sobre las consecuencias de compartir públicamente información online en redes como Facebook o Instagram. De todos modos, esta proporción es más alta entre los estudiantes de países de la OCDE (75,8%), y supera el 85% en países como Reino Unido, Japón y Australia.

El 56,4% de los estudiantes argentinos afirman que la escuela les brindó oportunidades de aprender a comparar diferentes páginas web y decidir qué información es la más relevante para resolver una tarea. Mientras que el 48,9% aprendió a utilizar palabras clave cuando usa un buscador como Google.

El 56,4% de los estudiantes argentinos afirman que la escuela les brindó oportunidades de aprender a comparar diferentes páginas web y decidir qué información es la más relevante para resolver una tarea

En contraste, son relativamente pocos (29,1%) los estudiantes que aprendieron a detectar phishing (engaños para obtener información personal del usuario) o spam en sus correos electrónicos.

Estos adquieren aun mayor relevancia a la luz de otra cifra surgida del informe: los jóvenes de 15 años pasan, en promedio, 35 horas a la semana conectados a internet, casi el equivalente a la semana laboral promedio de un adulto.

LEÉ el informe completo

1 Comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas relacionadas