Una exploración de los “caballos de Troya” para la innovación educativa
21 aprendizajes de 2021, el año híbrido
La enseñanza como tarea creadora, la importancia de las emociones en las clases (presenciales o virtuales), una evaluación respetuosa de los distintos tiempos, la reflexión sobre el currículum y la colaboración entre docentes son algunos de los aprendizajes que emergen de este año.

En esta nota proponemos un recorrido por 21 notas que publicamos en 2021, tratando de recuperar en cada una de ellas un aprendizaje. La selección presenta voces diversas, que hablan desde puntos de vista distintos, pero que comparten el compromiso con la educación y con el pleno desarrollo de niños, niñas y adolescentes en Argentina.
1. La enseñanza es una tarea creadora
“La pandemia puso en evidencia la dimensión creadora de nuestro oficio. Todos los docentes nos hemos sentido más artesanos e inventores que nunca. De repente tuvimos que enseñar en condiciones absolutamente inéditas. Esto que se vio exacerbado con la pandemia –lo inesperado– es una característica de la enseñanza hoy”, reflexiona Andrea Alliaud.
2. Las emociones deben tener su lugar en la clase
“El docente tiene que desarrollar la inteligencia emocional y tener las habilidades necesarias para crear un clima de confianza, contención y cuidado. Es importante no dejar pasar las situaciones, no naturalizarlas; hacer preguntas a cada niño, observar lo que dice y lo que no, porque a veces en los silencios hay mucha información”, recomienda Inés Bulacio.
3. Pensar la evaluación como un reconocimiento de aprendizajes
“Esta es una oportunidad para pensar en una evaluación que acompañe los procesos de aprendizaje, que reconozca los distintos tiempos de ese proceso, que reconozca que las condiciones en que se están dando las prácticas de enseñanza y los procesos de aprendizaje en este momento son muy diversas”, propone Mariana Maggio.

4. Transformar la educación exige revisar el currículum
“En el contexto de la pandemia, lo curricular y los contenidos tuvieron mucho protagonismo, y lo tendrán en la reconstrucción pospandemia. Esta situación nos obligó a revisar qué estábamos enseñando y cómo. Cada escuela fue un mundo, porque las posibilidades de conectividad y de vincularse con los alumnos fueron diversas”, señala Sergio Siciliano.
5. Sostener la potencia igualadora del aprendizaje
Más allá de las críticas que pueden hacerse a las evaluaciones estandarizadas, “es preciso tomar nota del hecho cierto de la concentración de conocimientos y competencias, que constituye un obstáculo mayor para la formación integral y la inserción social de las nuevas generaciones (en términos políticos, culturales y socioeconómicos)”, advierte Emilio Tenti Fanfani.
6. La colaboración entre docentes llegó para quedarse
El surgimiento de nuevas formas de colaboración docente presenta oportunidades para el desarrollo profesional y para fortalecer la capacidad institucional de las escuelas. Puede haber lecciones valiosas en esas colaboraciones para ayudar a profundizar la capacidad de las escuelas para convertirse en organizaciones que aprenden, plantea Fernando M. Reimers.
7. Fortalecer la autonomía de los estudiantes
“Como educadores, queremos que los chicos tengan herramientas para enfrentarse a la vida. Aspiramos a que sean personas independientes, que se emancipen. Eso requiere que nosotros, los docentes, salgamos del lugar del protagonismo. Un buen profesor nos enseña a aprender a aprender por nosotros mismos”, sugiere Diana Kaiser Mellado.

8. La innovación inteligente es colectiva y responsable
“La innovación no puede ser un fetiche por lo nuevo: también tenemos que saber conservar las cosas que vienen funcionando. La innovación inteligente requiere responsabilidad y humildad”, define Verónica Cipriota. Y añade: “La riqueza de la innovación es que hay lugar para todos. La clave es conformar equipos motivados con el objetivo colectivo”
9. Los nuevos ciudadanos digitales se forman en las aulas
“Como educadores, debemos aportar a la formación de buenos ciudadanos digitales”, afirma Ileana Torres. Y explica que la ciudadanía digital “tiene que ver con las aplicaciones que usamos, pero también con cómo nos comunicamos, cómo nos informamos, si creamos contenido en las redes, si modificamos nuestro entorno mediante el uso de la tecnología”.
10. Una educación inclusiva permite aprender durante toda la vida
La inclusión tiene que ver con los objetivos, procesos y logros de aprendizaje que marcan el camino personalizado de cada alumno. Esto supone dejar de circunscribirla a las “necesidades educativas especiales”, para convertirla en una respuesta personalizada, humanizadora y respetuosa de cada persona como ser humano único, propone un informe de IBE-UNESCO.
11. La escuela tiene un rol central en la protección de la infancia
“Hace unos años se pensaba que la protección era una tarea eminentemente negativa: evitar daños, tomando determinadas precauciones. En los últimos años se ha avanzado en un concepto de protección ‘inespecífica’ o positiva. Por ejemplo, que en nuestros ambientes la gente se trate bien, que el buen trato sea cultura”, explica María Inés Franck.

12. Cuidar la salud mental requiere un enfoque integral
“Este enfoque debe tratar de fomentar un clima escolar positivo y cálido que haga que los niños y niñas se sientan seguros y conectados. Debe ofrecer capacitación periódica sobre salud mental y bienestar psicosocial a los maestros y el resto del personal, así como a los niños y niñas, las y los adolescentes y sus familias”, advierte un informe de UNICEF a raíz de la pandemia.
13. El director es un constructor de equipos de trabajo
“El director no es quien da órdenes, sino quien construye un equipo de trabajo para que, jugando en equipo, la escuela alcance su objetivo: que todos los chicos y chicas aprendan. Es como en un equipo deportivo: todos tienen un objetivo común, aunque no todos tengan la misma función”, afirma Silvina Gvirtz en esta entrevista.
14. La asistencia al jardín de infantes impacta en el desarrollo
“La asistencia al jardín es una variable favorecedora del desarrollo y revierte el retraso producido por el ambiente. Los niños que van al jardín se desarrollan mejor que los que no van, sobre todo a partir de los 3 años. A esa edad, el contacto con la maestra y con otros chicos, la socialización, ejerce un efecto muy positivo en el desarrollo del niño”, define el pediatra Horacio Lejarraga.
15. La brecha digital requiere el compromiso de múltiples actores
“América Latina se enfrenta a un riesgo real de exclusión digital, que en el mediano plazo puede agravar las brechas estructurales. Debemos sumar esfuerzos desde el sector público, privado, sociedad civil, la academia y los organismos multilaterales para impulsar un modelo integral de adopción de las tecnologías”, diagnostica Sergio Díaz-Granados.
16. La demanda social es clave para impulsar la mejora educativa
Poner en el centro los aprendizajes, hacer de la educación una batalla cultural, pensar en políticas públicas dejando al margen las disputas partidarias: estos son algunos aprendizajes que Agustín Porres destaca tras haber entrevistado a 31 exministros de Educación de todo el mundo. “Sin demanda social, no hay reforma educativa posible”, asegura Porres.

17. Las familias pueden ser protagonistas de la transformación
“Padres Organizados fue un grupo de gente que estaba en Twitter hablando de la necesidad de reabrir las escuelas. Nos juntamos, hicimos una carta y logramos llevar el tema a los medios. Lo hicimos desde un punto de vista riguroso, a partir de la evidencia, mostrándole a la sociedad que no tenía que meterles miedo a sus niños”, repasa Victoria Baratta.
18. Repensar la educación para poder construir un futuro común
“En el momento actual, en el que nos enfrentamos a graves riesgos para el futuro de la humanidad y la propia vida del planeta, debemos reinventar urgentemente la educación para que nos ayude a afrontar los retos comunes. Este acto de reimaginar significa trabajar juntos para crear futuros que sean compartidos e interdependientes”, sostiene la UNESCO.
19. Los acuerdos amplios son urgentes
“En educación, en donde las propuestas se vienen interrumpiendo cada dos años a pesar de contar con mucha evidencia que indica que los cambios sistémicos requieren más tiempo, necesitamos reimaginar la educación colectivamente para el largo plazo y hacer las apuestas correspondientes. No dejemos pasar más el tiempo. La realidad es urgente y no puede esperar a la próxima elección”, propone Magdalena Fernández Lemos.
20. La escuela sigue siendo una ventana hacia otras realidades posibles
“Muchos niños y niñas hoy tienen que enfrentar el desafío de aprender a sobrevivir en un mundo de carencias. La escuela es su lugar, es donde pueden encontrar una ventana para ver el mundo y conocer otras alternativas”, describe Ana María Stelman, y agrega: “Trato de utilizar las tecnologías para ayudar a que los chicos conozcan el mundo y puedan ‘viajar’”.
21. Seguir enseñando, aun en la incertidumbre y el dolor
María Eugenia Paz, docente en la Escuela Hospitalaria N° 2 de CABA, cuenta: “Trabajar en la escuela hospitalaria es un desafío. Nunca sabés qué es lo que va a pasar al día siguiente. Llegás y quizás los alumnos no están porque se fueron a su provincia. O quizás ya no están más… Pero sabemos que hay otros chicos que nos están esperando. Y uno continúa”.
1 Comentario
[…] En esta nota proponemos un recorrido por 21 notas que publicamos en 2021, tratando de recuperar en cada una de ellas un aprendizaje. La selección presenta voces diversas, que hablan desde puntos de vista distintos, pero que comparten el compromiso con la educación y con el pleno desarrollo de niños, niñas y adolescentes en Argentina. […]