Una exploración de los “caballos de Troya” para la innovación educativa
10 libros sobre educación para leer en el verano
Los desafíos de la crianza en el mundo digital, la reflexión sobre la escuela secundaria o el nivel inicial, la educación sexual integral, la innovación pedagógica y el rol de la tecnología son algunos de los temas de esta selección de títulos publicados en 2020.

Libros 2020
A continuación, una lista de 10 libros sobre educación para leer en el verano 2021, con foco en distintos temas: desde educación emocional hasta tecnología, pasando por la pandemia y los desafíos del aprendizaje basado en proyectos.
1. Guía para la crianza en un mundo digital
¿A qué edad les doy un celular a mis hijos? ¿Cómo hago para que no estén todo el día conectados? ¿Existe el uso creativo de la tecnología? Si no se conectan, ¿van a quedar aislados de la vida social? ¿Con los videojuegos también se aprende? ¿Tengo que saber su contraseña en las redes sociales? ¿Cuáles son las cosas básicas que tenemos que hacer para ayudarlos a interactuar de manera segura en el mundo digital? Estas son algunas de las preguntas que aborda el libro de Sebastián Bortnik, editado por Siglo XXI. La Guía para la crianza en un mundo digital fue pensada para apoyar a los adultos en la búsqueda de respuestas para estas preguntas. Bortnik nos ayuda a entender qué son y cómo funcionan esos nuevos términos que se inmiscuyeron en nuestras familias: sharenting, vamping, ciberbullying, sexting, grooming, phubbing, FoMo, gaming disorder, fake news.

2. El sentido de la escuela secundaria
¿Es posible desnaturalizar el devenir de la escuela secundaria para reconstruirla con una mirada nueva que recupere sus mejores tradiciones? ¿Es viable repensar las prácticas de enseñanza y actuar a partir de esa evaluación? Rebeca Anijovich y Graciela Cappelletti asumen estas preguntas como un desafío, retomando las problemáticas que les plantean los equipos directivos, los profesores y los estudiantes con los que trabajan cada día. Se embarcan en esa travesía, ajenas a toda búsqueda voluntarista y en un cuerpo a cuerpo con diferentes actores institucionales. Se proponen analizar la escuela secundaria del presente desde una perspectiva abierta, para lo cual se nutren de experiencias valiosas que se concretan en algunas escuelas y son capaces de inspirar e iluminar nuevas prácticas de enseñanza.

3. Escuelas que valgan la pena
¿Es posible innovar en materia educativa en entornos vulnerables? ¿Por dónde comenzamos la transformación de la educación? Estas son algunas de las preguntas que nos propone este libro de Pepe Menéndez, experto en innovación educativa y uno de los ideólogos e impulsores del proyecto de transformación educativa Horizonte 2020 en Barcelona. “Debemos garantizar el aprendizaje de todos” es una de sus máximas. A partir de experiencias puntuales e historias reales, Menéndez nos invita a reflexionar sobre la educación, con la intención manifiesta de encender un debate al interior de las instituciones educativas, en las casas y en grupos de educadores y de estudiantes. El objetivo es conseguir que el aprendizaje sea el motor de una educación más humana y acorde con las competencias de nuestro tiempo.

4. Cómo enseñar a aprender
Con la incorporación de la virtualidad a la vida cotidiana en este escenario de crisis, la escuela es protagonista de un nuevo cambio de paradigma que requiere un abordaje innovador para afrontar los desafíos y oportunidades actuales y futuros. Cómo enseñar a aprender, escrito por los tecnólogos educativos Corina Rogovsky y Francisco Chamorro, anticipa desde el título las claves de la educación en línea: la autonomía y la autogestión, la colaboración, el trabajo en equipo y la formación docente son algunas de las claves para pensar este tiempo. No se trata de replicar los modos de las clases presenciales en la virtualidad, sino que debe elaborarse una nueva perspectiva (multidisciplinaria, dialógica, abierta y disruptiva) para pensar y utilizar los recursos tecnológicos en función de enriquecer los aprendizajes.

5. ABP. Aprendizaje basado en proyectos
El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) es una estrategia pedagógica poderosa que permite transformar la cultura escolar. Modificar patrones arraigados no es tarea fácil: cuesta y da miedo salir del camino conocido. El cambio requiere penetrar en la vida escolar de cada día y —con paciencia, compromiso y determinación— aceptar el desafío de ponernos en acción. En este libro, editado por Logos, Josefina Arrighi y Marisol Mañá proponen un camino concreto, paso a paso, que pueda ayudarnos a vivir una primera experiencia de ABP y animarnos a ir por más. Transitaremos momentos de gloria y de decepción, de compañías y de soledades. Pero al final, seguramente veremos a nuestros alumnos —y a nuestra escuela— despegar, y ahí comprenderemos que el esfuerzo valió la pena.

6. ESI. Educación sexual integral
En poco tiempo, muchas cosas que habíamos naturalizado ahora nos hacen ruido y están puestas en cuestionamiento. En este nuevo escenario, la sexualidad entra a la escuela con las niñas y los niños que llegan en el nivel inicial y se queda hasta que egresan de la secundaria. Con la sanción de la Ley de Educación Sexual Integral, los educadores tenemos la responsabilidad de trabajar con la ESI en las aulas. Para abrazar este desafío con las mejores herramientas, un equipo de Fundación Huésped nos ofrece su amplia experiencia en este libro imprescindible para las familias y la comunidad educativa. ¿Cómo despertar la reflexión y el diálogo? Desde una perspectiva que respeta la diversidad, promueve el cuidado del cuerpo y valora la expresión de la afectividad, este libro es una invitación a sacudirnos los prejuicios y derribar mitos.

7. Un viaje por las escuelas secundarias de Latinoamérica
El derecho a la educación sigue siendo una promesa para muchos niños y jóvenes de Latinoamérica. A pesar de los avances logrados, resulta evidente la persistencia de sociedades marcadas por la desigualdad y los núcleos de exclusión. No todos los niños y jóvenes pueden acceder al sistema educativo, menos aún son quienes logran los aprendizajes indispensables o quienes logran concluir la educación media. Intentando aportar a la visibilización del problema y a la superación de los obstáculos que impiden avanzar en el logro de una verdadera “educación para todos”, este libro de Pablo Daniel García pone su foco de análisis en las estrategias que se desarrollan en las escuelas de nivel medio de Latinoamérica que trabajan en contextos de vulnerabilidad para mejorar las trayectorias escolares reales de sus estudiantes.

8. El conocimiento hereje
Wikipedia recibe 600 millones de visitas por día en 300 idiomas desde teléfonos, tablets y computadoras personales. A estos números hay que agregar el poder de su variedad: 50 millones de artículos disponibles libremente para quienes los quieran consultar. Materialización de la biblioteca infinita que Borges imaginó en “La biblioteca de Babel”, Wikipedia es, además, un fenómeno global incomparable de acceso al conocimiento. Pero ¿por qué ese conocimiento es hereje? Esa es la pregunta que intenta responder Patricio Lorente desde las entrañas de la enciclopedia más consultada del mundo. La historia que cuenta es una verdadera aventura del conocimiento, en cuyo curso se revelan secretos, se derrumban mitos, se narran conflictos y se desnudan los prejuicios de aquellos que se resisten a la idea de que el saber sea de acceso libre para todos los ciudadanos del planeta.

9. Educación emocional
Un relato sencillo, emotivo y alegre. Arnaldo Canales cuenta en detalle como viajó durante años esperando que la vida “le resultara”, y cómo la educación emocional logró transformar su vida personal y laboral, colmada de injusticias, aciertos y desaciertos. Más que una historia, es una confesión de cómo podemos lograr que “la vida nos resulte” sin tener conocimiento pero si habilidades socioemocionales. Escrito a corazón abierto, este libro contribuye a poder incorporar la educación emocional en la vida de las personas y brinda las claves más importantes para poder liderar equipos felices y productivos, valorizándolos de forma real. Educación emocional no pretende ser un libro de autoayuda: solo busca insistir en la idea de que la disposición emocional no solo determina la capacidad de aprender, sino que también nos ayuda a ser más felices y contribuir a una mejor sociedad.

10. Pedagogía del nivel inicial: mirar el mundo desde el jardín
El jardín es escuela porque allí aprendemos a estar con otros, a salir de nosotros mismos. Los chicos van al jardín para ser escuchados y para habitar otras vidas a través de los relatos que allí se construyen. Van a preguntar y a preguntarse, a mirar y a mirarse, a través de la lente amorosa del juego. Van para abrirse a una conversación que los humaniza y que devuelve infancia a la humanidad toda. Van a hablar con sus propias palabras, porque en la sala (que es un aula) del jardín (que es una escuela) la palabra está abierta para hacerla propia. En este libro, Daniel Brailovsky recorre los sentidos escolares específicos del nivel inicial, para reafirmar todo aquello que este hace por ser una forma –especial, potente y singular– de escuela: dar tiempo, abrir la experiencia, insuflar vida a determinados objetos, contagiar cierto amor al mundo, invitar a “hacer juntos” reuniendo a los semejantes.
