Una exploración de los “caballos de Troya” para la innovación educativa
10 libros que ayudaron a pensar la educación en 2021
La transformación de la educación durante la pandemia, la innovación en la enseñanza, los aprendizajes de exministros, el desafío de la igualdad educativa y el desarrollo infantil son algunos de los temas de esta selección de títulos publicados en 2021.

A continuación, una lista de 10 libros sobre educación para leer en el verano 2022, con foco en distintos temas: desde la educación en la pandemia hasta el lenguaje inclusivo, pasando por el desarrollo infantil y la transformación del sistema educativo.
1. Mariana Maggio: Educación en pandemia

En Educación en pandemia, Mariana Maggio pone la mirada en los cambios culturales contemporáneos que exigen revisar los modos de pensar y hacer la enseñanza. Y elabora una guía orientada a la acción educativa entendida como puente hacia la transformación colectiva.
2. Melina Furman: Enseñar distinto

Enseñar distinto, de Melina Furman, propone un recorrido que abarca tanto los grandes desafíos como las situaciones del día a día de los educadores de todos los niveles, y ofrece estrategias y ejemplos que traducen la teoría en consejos útiles para la enseñanza.
3. Agustín Porres: Tareas pendientes

En Tareas pendientes. Aciertos y errores de 31 exministros para pensar el futuro de la educación, Agustín Porres propone un recorrido por las experiencias, los aprendizajes y los obstáculos que atravesaron los líderes educativos de diversos países.
4. Emilio Tenti Fanfani: La escuela bajo sospecha

En La escuela bajo sospecha, Emilio Tenti Fanfani señala que el gran desafío pedagógico contemporáneo es desarrollar el aprendizaje de conocimientos complejos en niños, niñas y jóvenes que llegan a la escuela sin el capital cultural de las clases medias y acomodadas.
5. Andrea Alliaud: Enseñar hoy

Enseñar hoy. Apuntes para la formación, de Andrea Alliaud, propone pensar la enseñanza como un oficio creador y colectivo: una tarea artesanal, cuyas obras se crean en el encuentro con los estudiantes. A lo largo de los capítulos, la autora indaga en las conexiones entre las prácticas de enseñanza y los oficios artesanales.
6. María Victoria Baratta: No esenciales

En No esenciales. La infancia sacrificada, Victoria Baratta, cofundadora de Padres Organizados, divulga buena parte de la evidencia científica que respalda la asistencia presencial de niños y adolescentes a la escuela durante la pandemia de COVID-19.
7. Horacio Lejarraga y Diana Kelmansky: Desarrollo infantil en la Argentina

Desarrollo infantil en la Argentina. Epidemiología y propuestas para el sector de la salud, del pediatra Horacio Lejarraga y la matemática Diana M. Kelmansky, recoge los resultados de investigaciones clínicas y epidemiológicas realizadas por los autores a lo largo de más de treinta años de trabajo en equipo, con foco en los niños de 0 a 5 años.
8. Sergio Siciliano y Nancy Sorfo: Los cambios que cambian

En Los cambios que cambian. El diseño curricular en la voz del aula, Sergio Siciliano y Nancy Sorfo ponen el foco en los diseños curriculares: las herramientas que definen qué se enseña y cómo se enseña en un sistema educativo. La obra se enfoca en el currículum del sistema educativo bonaerense, que concentra el 40% de la matrícula de Argentina.
9. Valeria Sardi y Carolina Tosi: Lenguaje inclusivo y ESI en las aulas

En Lenguaje inclusivo y ESI en las aulas, Carolina Tosi y Valeria Sardi abordan el tratamiento del lenguaje inclusivo en los medios, en la normativa educativa y en la Real Academia Española, al tiempo que recuperan la Educación Sexual Integral (ESI) para pensar con los lectores y las lectoras sobre qué lengua “debe” enseñarse en las aulas.
10. Sugata Mitra: La escuela en la nube

En La escuela en la nube, el profesor Sugata Mitra presenta el futuro emergente del aprendizaje y su relación con la tecnología para argumentar que la promesa no está en la tecnología en sí, sino en el aprendizaje autorregulado de los niños que la utilizan.