10 claves para enseñar en aulas diversas

Ofrecer actividades variadas para trabajar un mismo tema, con diversos tiempos de realización y alentando la autonomía, son algunas de las ideas que propone un nuevo informe de la Universidad de San Andrés sobre enseñanza para la diversidad.

 10 claves para enseñar en aulas diversas

FOTO: Pixabay

La escuela tradicional tenía un mandato homogeneizador: la educación funcionaba como un factor de integración y cohesión social de poblaciones económica y culturalmente diversas. Pero hace tiempo que ese paradigma cambió. Garantizar el derecho a la educación hoy implica no solo el acceso a la escuela, sino lograr que todos los niños, niñas y jóvenes aprendan saberes relevantes que les permitan prepararse para la vida y ejercer una ciudadanía plena. ¿Qué dicen las investigaciones sobre las mejores estrategias para enseñar a estudiantes de contextos, intereses y perfiles de aprendizaje heterogéneos?

Con esa pregunta abre el documento ¿Qué sabemos sobre la enseñanza para la diversidad?, elaborado por Melina Furman, María Emilia Larsen y Camila Aguzzi, en el marco del proyecto “Las preguntas educativas” del Centro de Investigación Aplicada en Educación San Andrés (CIAESA).

El informe indaga en los fundamentos teóricos de la enseñanza para la diversidad y reseña varias experiencias que se están implementando actualmente, así como la evidencia de su impacto en los estudiantes. Además, las autoras presentan varias ideas para la acción de los docentes:

  1. Ofrecer actividades variadas para trabajar un mismo tema de modo que los alumnos elijan la opción que les despierte más interés.
  2. Proponer instancias de toma de decisión por parte de los alumnos, incluyendo cómo agruparse y planificar la tarea, y de qué modo mostrar lo que han aprendido.
  3. En las actividades que los alumnos pueden elegir, incluir la reflexión sobre sus elecciones para así desarrollar progresivamente su autonomía.
  4. Propiciar la colaboración y las sugerencias por parte de los alumnos en el diseño de algunas de las tareas de aprendizaje.
  5. Promover el uso de agrupaciones flexibles en el aula: trabajo individual, en grupos, tutoría entre pares, entre otras, en las cuales los alumnos puedan compartir con sus compañeros y colaborar en sus aprendizajes.
  6. Hacer explícito para los alumnos que todos son capaces de aprender pero que no lo harán del mismo modo ni al mismo tiempo, para así ayudar a evitar frustraciones y/o desmotivación.
  7. Proponer actividades que contemplen diversos tiempos de realización, para ofrecer a los alumnos flexibilidad y/o proponerles que administren su propio tiempo de trabajo.
  8. Usar variedad de espacios para el aprendizaje dentro del aula, de la escuela y fuera de ella.
  9. Asegurar que los alumnos sepan cómo obtener ayuda del docente cuando este se encuentre ocupado ayudando a otro compañero o grupo.
  10. Antes de comenzar, elaborar y transmitir las instrucciones y/o consignas de manera clara, procurando explicitar los propósitos y aquello que se espera que los alumnos comprendan.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas relacionadas